Los libros o sagas de fantasía más influyentes de la literatura

La literatura de fantasía es un género muy popular que ha ganado gran relevancia en la cultura popular. La fantasía se caracteriza por la creación de mundos imaginarios, con elementos como la magia, criaturas míticas y seres sobrenaturales, que permiten al lector escapar de la realidad y sumergirse en historias épicas y fascinantes, con diferentes subgéneros que le aportan variedad aunque la faceta más conocida sea la alta fantasía con mundos medievales, magia y diferentes razas como elfos o enanos.

Entre los libros más populares e influyentes del género de fantasía se encuentran obras como El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, Harry Potter de J.K. Rowling y Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis. Estos libros han sido adaptados a películas, series de televisión y videojuegos, y han influido en la cultura popular de una manera significativa.

Otras sagas populares en el género de fantasía incluyen Canción de Hielo y Fuego (Juego de Tronos) de George R.R. Martin, Mundodisco de Terry Pratchett y La Rueda del Tiempo de Robert Jordan. En general, los libros de fantasía son una forma de entretenimiento muy popular y han demostrado ser una fuente de inspiración para muchos escritores y artistas en todo el mundo.

El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien

La Comunidad del Anillo por JRR Tolkien

El Señor de los Anillos es una trilogía de novelas de fantasía épica escrita por J.R.R. Tolkien. La obra fue publicada por primera vez en los años 50 y se convirtió en un clásico de la literatura fantástica. La trilogía está compuesta por La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey. La historia se desarrolla en un mundo ficticio llamado la Tierra Media y sigue la aventura de un hobbit llamado Frodo Bolsón y sus amigos, quienes se embarcan en una peligrosa misión para destruir un anillo mágico que en caso de caer en manos equivocadas podría llevar al mundo a la ruina.

J.R.R. Tolkien fue un escritor, poeta y profesor universitario británico nacido en Sudáfrica. Es conocido como uno de los padres fundadores del género de fantasía moderna y su obra ha tenido una gran influencia en la literatura y la cultura popular. Además de El Señor de los Anillos, Tolkien también escribió El Hobbit y El Silmarillion, entre otras obras.

El Señor de los Anillos es una obra importante por varias razones. En primer lugar, ha tenido un impacto en la propia literatura fantástica, que se alejó del estigma del género que anteriormente era considerado para un público juvenil al adentrarse en el conflicto interno de los personajes más allá de sus aventuras, influenciando a muchos escritores posteriores. También es una saga adaptada a múltiples formatos, incluyendo películas, series de televisión y videojuegos, lo que ha llevado la obra a un público más amplio. En cuanto a los temas que trata, la obra explora temas como la amistad, la lealtad, la lucha contra el mal y el poder corruptor de la ambición.

Harry Potter de J.K. Rowling

Harry Potter y la piedra filosofal de JK Rowling

Harry Potter es una saga de novelas de fantasía escrita por la autora británica J.K. Rowling. La saga está compuesta por siete libros y sigue la historia de un joven mago llamado Harry Potter y sus amigos en su lucha contra el malvado mago Lord Voldemort.

La saga comienza con Harry Potter y la Piedra Filosofal, donde conocemos a Harry, quien descubre que es un mago y es aceptado en la escuela de magia y hechicería de Hogwarts. A partir de ahí, Harry se sumerge en una serie de aventuras en las que lucha contra las fuerzas del mal, descubre oscuros secretos de su pasado y fortalece su amistad con Ron Weasley y Hermione Granger.

J.K. Rowling es una autora británica nacida en 1965 en Yate, Inglaterra. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como investigadora y profesora de inglés en Portugal. La saga de Harry Potter la convirtió en una de las autoras más exitosas del mundo y fue nombrada la primera billonaria en dólares en el mundo de la literatura.

La saga de Harry Potter es importante por varias razones. En primer lugar, ha tenido un gran impacto en la cultura popular y ha sido adaptada a películas, videojuegos, parques temáticos y otras formas de entretenimiento. También ha inspirado a una nueva generación de lectores a amar la literatura y ha demostrado la importancia de la amistad, la valentía y la lucha contra el mal.

Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis

Las crónicas de Narnia de CS Lewis

Las Crónicas de Narnia es una serie de siete libros de fantasía escritos por el autor británico C.S. Lewis. La serie sigue las aventuras de un grupo de niños que son transportados a un mundo mágico llamado Narnia, donde se enfrentan a peligrosos enemigos y se convierten en los salvadores de este mundo.

Cada libro de la serie presenta un nuevo conjunto de personajes y una nueva aventura, pero todos están conectados por la presencia de Narnia y ciertos personajes recurrentes, como Aslan el león y la malvada bruja blanca. La serie comienza con El León, la Bruja y el Armario, donde cuatro hermanos descubren el mundo de Narnia a través de un armario mágico.

C.S. Lewis fue un escritor, poeta y profesor británico nacido en Irlanda en 1898. Fue uno de los escritores más importantes del siglo XX y es conocido por sus obras de literatura infantil y sus ensayos teológicos. Lewis y su amigo J.R.R. Tolkien fueron miembros destacados del grupo literario llamado «Los Inklings».

Las Crónicas de Narnia son importantes para el género de fantasía por varias razones. En primer lugar, son consideradas clásicos de la literatura infantil y juvenil que han ayudado a generaciones de lectores jóvenes a adentrarse en el género. Además, la serie es conocida por su rica imaginación y sus personajes memorables, como Aslan el león, quien se ha convertido en un icono de la literatura fantástica.

Canción de Hielo y Fuego (Juego de Tronos) de George R.R. Martin

Juego de Tronos de George RR Martin

Canción de Hielo y Fuego es una serie de novelas de fantasía épica escritas por el autor estadounidense George R.R. Martin. La serie es más conocida por el título de su primer libro, Juego de Tronos, que también es el nombre de la adaptación televisiva de la serie.

La trama se desarrolla en un mundo ficticio donde siete reinos luchan por el control del Trono de Hierro. La historia sigue a varios personajes de diferentes casas nobles, cada uno con sus propias ambiciones y motivaciones. Cada personaje se enfrenta a diferentes intrigas políticas, luchas de poder y conflictos bélicos, mientras el reino sufre una peligrosa amenaza sobrenatural en las tierras del norte.

George R.R. Martin es un escritor estadounidense de ciencia ficción, fantasía y terror. Ha escrito muchas novelas y cuentos a lo largo de su carrera, pero Canción de Hielo y Fuego es su obra más famosa. Martin es conocido por su estilo realista y detallado, así como por su habilidad para crear personajes complejos y realistas. Además, ha ganado varios premios literarios, incluido el Premio Hugo, el Premio Nebula y el Premio Bram Stoker.

Canción de Hielo y Fuego es una serie conocida por su enfoque realista y oscuro, que contrasta con la tendencia maravillosa de la fantasía más tradicional. Trata temas como la política, la guerra, la religión, la familia y la identidad, que la hacen más que una simple historia de fantasía sobre conflictos entre el bien y el mal. Sin duda, una obra con gran relevancia en lo que a fantasía moderna se refiere.

El Ciclo de la Puerta de la Muerte de Margaret Weis y Tracy Hickman

Ala de Dragón

El Ciclo de la Puerta de la Muerte es una serie de novelas de fantasía épica escritas por Margaret Weis y Tracy Hickman. La serie consta de siete libros y está ambientada en un mundo ficticio llamado Arianus.

La trama se centra en el conflicto entre dos fuerzas opuestas: la magia y la tecnología. En un mundo donde la magia es la principal fuente de poder, un grupo de personajes debe luchar para salvar su mundo de una amenaza que podría destruirlo por completo. Los personajes deben viajar a través de diferentes mundos y enfrentarse a una variedad de desafíos para completar su misión.

Margaret Weis y Tracy Hickman son escritores estadounidenses conocidos por gran trayectoria en la literatura de fantasía. Ambos han trabajado juntos en varios proyectos, incluido el desarrollo del juego de rol Dragonlance, que se convirtió en una serie de novelas populares. La pareja es conocida por su habilidad para crear mundos ficticios detallados y personajes complejos.

El Ciclo de la Puerta de la Muerte es importante para el género de la fantasía épica por su enfoque en la tecnología como una fuente de poder alternativa a la magia. También aborda temas como el sacrificio, la lealtad y la búsqueda de la verdad.

La Rueda del Tiempo de Robert Jordan

La Rueda del Tiempo de Robert Jordan

La Rueda del Tiempo es una serie de novelas de fantasía escritas por el autor estadounidense Robert Jordan. La serie consta de 14 libros y sigue las aventuras de un grupo de personajes en un mundo ficticio llamado «El mundo de la Rueda». El mundo es cíclico y está influenciado por el poder de la Rueda del Tiempo, que afecta a todas las cosas vivas.

La trama se centra en el personaje principal, Rand al’Thor, quien descubre que tiene habilidades mágicas y es el elegido para liderar una batalla final contra el malvado Señor Oscuro. Rand se une a un grupo de amigos y juntos viajan por el mundo de la Rueda para enfrentarse a peligros y desafíos en su misión para derrotar al Señor Oscuro.

Robert Jordan es uno de los autores más importantes del género de la fantasía. Además de La Rueda del Tiempo, también es conocido por su trabajo en la serie La Espada de la Verdad.

La Rueda del Tiempo es importante para el género de la fantasía por su alcance épico y la complejidad de su trama. La serie presenta un mundo rico y detallado, así como personajes complejos y multifacéticos. La serie también es conocida por su enfoque en temas importantes como el libre albedrío, la identidad y el destino.

Mistborn: Nacidos de la Bruma de Brandon Sanderson

El imperio final de Brandon Sanderson

Mistborn: Nacidos de la Bruma es una serie de novelas de fantasía escrita por el autor estadounidense Brandon Sanderson. La serie consta de tres libros principales: El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión y El Héroe de las Eras, así como algunas historias cortas y spin-offs. La serie tiene lugar en un mundo ficticio donde ciertos individuos, conocidos como «Mistborn», tienen la capacidad de ingerir y quemar metales para obtener habilidades sobrehumanas.

La trama se centra en el personaje principal, Vin, una joven huérfana que descubre que es una Mistborn y es reclutada para unirse a un grupo de ladrones que planean derrocar al tirano que gobierna su ciudad. A medida que la historia avanza, Vin y sus aliados se ven involucrados en una conspiración más grande que amenaza con destruir todo su mundo.

Brandon Sanderson es uno de los autores más influyentes del género de la fantasía moderna. Además de Mistborn, Sanderson también es conocido por su trabajo en la serie El Archivo de las Tormentas y por haber sido elegido para continuar la serie La Rueda del Tiempo de Robert Jordan después de la muerte del autor. Sanderson es conocido por su habilidad para crear sistemas de magia detallados y lógicos, y por su capacidad para sorprender a los lectores con giros inesperados.

Mistborn es importante para el género de la fantasía por su innovador sistema de magia basado en el uso de metales, así como por su trama emocionante y giros inesperados. La serie también es conocida por su enfoque en temas importantes como la opresión, la libertad y la identidad. En conclusión, Sanderson es uno de los autores más influyentes del género de la fantasía moderna.

El Nombre del Viento de Patrick Rothfuss

El nombre del viento de Patrick Rothfuss

El Nombre del Viento es la primera novela de la trilogía Crónica del Asesino de Reyes de Patrick Rothfuss. La obra es un éxito de ventas y está considerada una de las obras más importantes de la fantasía contemporánea.

La historia se centra en Kvothe, un famoso mago y músico que se encuentra escondido en un pueblo tranquilo después de haber cometido un error que lo llevó a perderlo todo. Cuando un cronista lo encuentra y le pide que cuente su historia, Kvothe comienza a relatar su vida desde su infancia hasta su fama como mago.

Rothfuss es un autor estadounidense de fantasía y ciencia ficción. Es conocido por su prosa lírica y su enfoque en la complejidad de los personajes y sus motivaciones. La serie de Crónica del Asesino de Reyes es su obra más conocida y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

El Nombre del Viento es considerado uno de los mejores ejemplos de la llamada «fantasía épica», un subgénero de la fantasía que se caracteriza por su gran escala y la construcción de mundos detallados y complejos. Además de la magia y la aventura, la obra también aborda temas como la pérdida, la identidad y la búsqueda de la verdad.

Mundodisco de Terry Pratchett

El color de la magia de Terry Pratchett

La saga Mundodisco es una serie de novelas de humor y fantasía escritas por el autor británico Terry Pratchett. La serie se desarrolla en el mundo ficticio del Disco, un mundo plano sostenido por cuatro elefantes que a su vez están sobre el caparazón de una tortuga gigante.

Cada novela de la serie se centra en diferentes personajes y aventuras que ocurren en el Disco, incluyendo la Guardia de la Ciudad de Ankh-Morpork, la ciudad más grande del mundo del Disco, los brujos de Lancre, los Magos de la Universidad Invisible, entre otros.

Pratchett es conocido por su estilo de escritura ingenioso y lleno de humor, con sátira y parodia de la cultura popular, la política y la religión. Ganó múltiples premios por su trabajo, incluyendo el premio Nebula y el premio Hugo.

La saga Mundodisco es considerada una de las obras más influyentes del género de la fantasía humorística, y ha sido comparada con la obra de Douglas Adams Guía del autoestopista galáctico. Además, ha inspirado juegos de rol, videojuegos y adaptaciones teatrales.

La Leyenda de Drizzt de R.A. Salvatore

La Morada de RA Salvatore

La Leyenda de Drizzt es una saga de novelas de fantasía épica escrita por R.A. Salvatore, que se centra en la historia del personaje principal, Drizzt Do’Urden, un elfo oscuro que desafía su entorno y su cultura para buscar su lugar en el mundo.

La serie comienza con La Morada donde Drizzt lucha por sobrevivir en el hostil mundo subterráneo de Menzoberranzan, la ciudad natal de los elfos oscuros. A medida que la historia avanza, Drizzt lucha contra monstruos y enemigos, conoce a otros personajes inolvidables y comienza a cuestionar su propio propósito y destino en la vida.

R.A. Salvatore es un autor estadounidense conocido por sus obras de fantasía, y en particular por la saga de La Leyenda de Drizzt. Salvatore ha sido elogiado por sus descripciones de combate y por la complejidad y evolución de los personajes.

La importancia de La Leyenda de Drizzt radica en la popularidad de la serie, que ha sido muy influyente en el género de la fantasía épica y ha inspirado a muchos otros autores en sus obras. Además, la serie ha sido adaptada en cómics y juegos de rol, lo que ha ampliado aún más su alcance.

Los Magos de Lev Grossman

Los magos de Lev Grossman

Los Magos es una novela de fantasía escrita por Lev Grossman, publicada en 2009. La historia sigue a Quentin Coldwater, un joven apasionado por la magia que, después de ser aceptado en una escuela secreta de magia llamada Brakebills, descubre que el mundo mágico que siempre había soñado es mucho más complejo y oscuro de lo que imaginaba.

Lev Grossman es un escritor y periodista estadounidense, conocido por su trabajo como crítico literario y autor de ficción. Los Magos fue su tercera novela y fue un gran éxito, ganando varios premios y convirtiéndose en una trilogía.

Los Magos es una obra importante en el género de la fantasía porque presenta una visión más realista y adulta del mundo mágico, alejándose del estereotipo del mago heroico y explorando temas más oscuros como la depresión, el abuso de sustancias y la búsqueda de la felicidad. La novela también se inspira en otras obras de fantasía, como Las Crónicas de Narnia y Harry Potter, pero presenta una visión más compleja y ambigua de la magia y sus consecuencias.

La Espada de la Verdad de Terry Goodkind

La espada de la verdad de Terry Goodkind

La Espada de la Verdad es una saga de 11 libros escrita por Terry Goodkind. La serie sigue a Richard Cypher, un guardabosques que se encuentra en una búsqueda para detener a un malvado hechicero que amenaza el mundo. En el camino, Richard descubre que es el elegido para llevar la espada de la verdad y se une a un grupo de aliados que lo ayudan en su búsqueda.

Terry Goodkind es un autor estadounidense de fantasía, conocido principalmente por la saga La Espada de la Verdad. La serie ha sido adaptada a una serie de televisión y ha vendido millones de copias en todo el mundo.

La Espada de la Verdad ha sido considerada como una de las sagas más populares del género de fantasía épica, con un enfoque en temas como la libertad individual, la moralidad y el heroísmo. Aunque ha sido criticada por algunos por su escritura simplista y los temas recurrentes, la serie ha dejado una huella significativa en el género de fantasía.

Conoce los libros de ciencia ficción más famosos e influyentes

La ciencia ficción es un género literario que ha cautivado a lectores de todo el mundo durante décadas. Es un género que se caracteriza por explorar mundos imaginarios, futuros alternativos y nuevas tecnologías, con diferentes subgéneros populares. A menudo, la ciencia ficción utiliza elementos de la ciencia real y la tecnología para crear historias derivadas que nos llevan a lugares que nunca podríamos haber imaginado.

Hay muchos libros de ciencia ficción populares e influyentes que han dejado huella en la cultura popular y en la literatura en general. Estos libros abordan temas universales, como la tecnología, la política, la religión, la guerra y la exploración del universo. Muchas obras populares han sido adaptadas a películas y series de televisión, y han servido de referente para nuevas historias en papel o la gran pantalla.

Algunos de los libros de ciencia ficción más famosos e influyentes son 1984 de George Orwell, Dune de Frank Herbert, El juego de Ender de Orson Scott Card, Fundación de Isaac Asimov, Neuromante de William Gibson, Un mundo feliz de Aldous Huxley, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, Hyperion de Dan Simmons, y Cuna de gato de Kurt Vonnegut.

La ciencia ficción sigue siendo un género literario importante y vibrante que sigue evolucionando y creciendo a medida que la tecnología y la ciencia continúan avanzando.

1984 de George Orwell

1984 de George Orwell

1984 es una novela distópica escrita por George Orwell y publicada en 1949. La trama se sitúa en un futuro en el que el gobierno totalitario controla todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos a través de la vigilancia constante, la manipulación de la información y la represión brutal de cualquier disidencia.

El protagonista de la historia es Winston Smith, un hombre que trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde se encarga de reescribir la historia para que se adapte a la versión oficial del partido gobernante. A medida que Winston se da cuenta de que sus pensamientos y acciones son monitoreados en todo momento, comienza a rebelarse contra el régimen y a enamorarse de una mujer llamada Julia, que también desafía el sistema.

George Orwell, el autor de 1984, fue un escritor y periodista inglés conocido por sus críticas sociales y políticas. Además de 1984, Orwell escribió otras obras importantes como Rebelión en la granja y Homenaje a Cataluña. Sus escritos se caracterizan por su claridad y sencillez, así como por su compromiso con la verdad y la libertad.

La importancia de 1984 radica en su visión profética de la sociedad futura y en su denuncia del totalitarismo y la opresión. La novela ha sido citada como un ejemplo de la importancia de la libertad de pensamiento y de expresión, y ha sido una fuente de referencia para movimientos políticos y sociales en todo el mundo. Asimismo, la expresión «Gran Hermano» utilizada en la novela se ha convertido en un término de uso común para referirse a cualquier entidad u organización que ejerce un control excesivo sobre las personas.

Dune de Frank Herbert

Dune de Frank Herbert

Dune es una novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert y publicada en 1965. La historia tiene lugar en un futuro lejano, en un universo donde las casas nobles luchan por el control del planeta desértico Arrakis, que es el único lugar en el universo donde se puede encontrar la especia, una sustancia vital para la navegación espacial.

La trama sigue a Paul Atreides, el hijo del duque Leto Atreides, quien es enviado a gobernar Arrakis junto a su familia. Allí, Paul se ve envuelto en una trama política y militar en la que su destino se cruza con el de los habitantes del planeta, los Fremen, un pueblo guerrero que ha vivido en el desierto durante siglos.

Frank Herbert fue un escritor estadounidense de ciencia ficción que escribió varias obras notables, entre ellas Dune. Herbert era conocido por su habilidad para crear mundos imaginarios detallados y complejos, y por su exploración de temas políticos, religiosos y ecológicos en sus escritos.

La importancia de Dune para el género de la ciencia ficción viene de su enfoque en temas complejos como la política, la religión, la ecología y la filosofía, y en su visión detallada de un mundo imaginario. La novela ha sido citada como una influencia en muchas otras obras de ciencia ficción y ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo una película en 1984 y una nueva película de 2021. Dune también ha sido reconocida como una obra importante en la literatura en general y ha ganado varios premios, incluyendo el Premio Hugo y el Premio Nébula.

El Juego de Ender de Orson Scott Card

El Juego de Ender de Orson Scott Card

El Juego de Ender es una novela de ciencia ficción escrita por Orson Scott Card y publicada en 1985. La trama sigue a Andrew «Ender» Wiggin, un niño prodigio que es reclutado para un programa de entrenamiento militar en una escuela espacial para niños superdotados. Allí, Ender debe enfrentarse a una serie de desafíos cada vez más difíciles mientras se prepara para liderar una misión para salvar a la humanidad de una amenaza alienígena.

Orson Scott Card es un escritor estadounidense de ciencia ficción y fantasía que ha escrito varias obras notables, incluyendo El Juego de Ender. Card es conocido por su exploración de temas como la religión, la política y la moralidad en sus escritos, así como por su estilo de escritura detallado y emocional.

La importancia de El Juego de Ender radica en su exploración de temas complejos como la identidad, la moralidad y la ética en el contexto de la guerra y la violencia. La novela también es conocida por su representación de un héroe joven y prodigioso, lo que la ha convertido en una obra influyente para los jóvenes lectores y para el género de la ciencia ficción en general. El Juego de Ender ha ganado varios premios, incluyendo el Premio Hugo y el Premio Nébula, y ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo una película en 2013.

Fundación de Isaac Asimov

Fundación de Isaac Asimov

Fundación es una novela de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov y publicada por primera vez en 1951. La trama se desarrolla en un futuro lejano en el que un matemático llamado Hari Seldon predice la caída del Imperio Galáctico y el caos que seguirá. Seldon crea un plan para preservar el conocimiento humano y reducir el período de caos de 30.000 años a solo 1.000 años, a través de la creación de la Fundación, una organización encargada de preservar y expandir el conocimiento humano.

Isaac Asimov fue un escritor estadounidense de ciencia ficción y divulgador científico, conocido por su estilo de escritura claro y accesible y por su capacidad para explorar temas científicos complejos en sus obras de ficción. Asimov escribió una gran cantidad de obras de ciencia ficción como la Serie de la Fundación, la Serie de los Robots y la Serie del Imperio Galáctico.

La importancia de Fundación para el género de la ciencia ficción está en su exploración de temas como la psicohistoria, la decadencia de los imperios y la naturaleza del poder. Además, la obra es considerada una de las primeras y más influyentes en el subgénero de la «space opera», que se centra en aventuras intergalácticas y conflictos políticos y militares. Fundación ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo una serie de televisión producida por Apple TV+ en 2021.

Neuromante de William Gibson

Neuromante de William Gibson

Neuromante es una novela de ciencia ficción escrita por William Gibson y publicada por primera vez en 1984. La trama sigue al personaje principal, Case, un hacker que es contratado por un misterioso empleador para llevar a cabo un trabajo de piratería informática en un mundo virtual llamado matriz. Con la ayuda de su aliada, Molly, Case debe enfrentarse a una serie de desafíos mientras intenta completar su trabajo y descubrir las verdaderas intenciones de su empleador.

William Gibson es un escritor estadounidense-canadiense de ciencia ficción y considerado uno de los padres fundadores del género del ciberpunk. Gibson es conocido por su estilo de escritura evocador y atmosférico, así como por su exploración de temas como la tecnología, la inteligencia artificial y la sociedad postindustrial.

La importancia de Neuromante para el género de la ciencia ficción radica en su papel como obra fundacional del ciberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que se centra en un futuro cercano en el que la tecnología y la cultura de la informática han transformado radicalmente la sociedad. La obra de Gibson también es conocida por su exploración de temas como la identidad, la realidad virtual y la relación entre el ser humano y la tecnología.

Neuromante ha ganado varios premios, incluyendo el Premio Hugo, el Premio Nébula y el Premio Philip K. Dick, y ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo un videojuego y una película en desarrollo. La obra sigue siendo influyente y ha sido citada como una inspiración para obras de ciencia ficción, cine, televisión y videojuegos en los últimos 30 años.

Un mundo feliz de Aldous Huxley

Un mundo feliz de Aldous Huxley

Un mundo feliz es una novela de ciencia ficción escrita por Aldous Huxley y publicada por primera vez en 1932. La trama tiene lugar en un futuro distópico en el que la sociedad ha alcanzado la estabilidad y la felicidad a través de la eliminación de las emociones humanas y la manipulación genética.

Aldous Huxley fue un escritor y filósofo británico, conocido por su trabajo en la literatura y la crítica social. Huxley es considerado uno de los grandes escritores del siglo XX y conocido por sus obras de ficción y no ficción, incluyendo Las puertas de la percepción y Contrapunto.

La importancia de Un mundo feliz para el género de la ciencia ficción está en su representación de una sociedad utópica que en realidad es una distopía, y en su exploración de temas como la tecnología, la ciencia y la libertad individual. La obra también es conocida por su crítica a la cultura de la felicidad y el consumismo.

A lo largo de los años, Un mundo feliz ha sido aclamada como una obra de literatura distópica y ha influido en otros escritores del género, como George Orwell y Margaret Atwood. La obra ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo una versión cinematográfica en 1998 y una serie de televisión en 2020.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una novela de ciencia ficción escrita por Philip K. Dick y publicada por primera vez en 1968. La trama tiene lugar en un futuro distópico en el que la vida animal ha sido casi completamente erradicada y los humanos utilizan androides para realizar trabajos peligrosos. La novela sigue al cazador de recompensas Rick Deckard mientras persigue a un grupo de androides rebeldes.

Philip K. Dick fue un escritor estadounidense conocido por su trabajo en la ciencia ficción y la filosofía. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y es conocido por sus obras que exploran temas como la realidad, la percepción y la naturaleza humana.

La importancia de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? para el género de la ciencia ficción viene de su exploración de temas como la inteligencia artificial, la ética y la humanidad. La novela ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo la película Blade Runner de 1982 dirigida por Ridley Scott, que se ha convertido en una película de culto y ha influido en la cultura popular en general.

Además de su influencia en la cultura popular, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? ha sido aclamada por su estilo narrativo y la complejidad de sus temas. La novela también ha sido elogiada por su capacidad para explorar la naturaleza de la humanidad y la inteligencia artificial, lo que ha llevado a debates filosóficos y éticos sobre la relación entre humanos y máquinas.

La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin

La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin

La mano izquierda de la oscuridad es una novela de ciencia ficción escrita por Ursula K. Le Guin, publicada por primera vez en 1969. La historia sigue al emisario terráqueo Genly Ai en su misión para convencer al planeta Gethen de unirse a la federación de planetas conocida como Ekumen. Sin embargo, Gethen es un mundo inusual, habitado por seres humanos hermafroditas que cambian de género durante el período de apareamiento.

Ursula K. Le Guin fue una escritora estadounidense de ciencia ficción y fantasía, conocida por sus obras innovadoras que abordan temas como la política, la ecología y la igualdad de género. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios, incluyendo el Premio Hugo, el Premio Nébula y el Premio Nacional del Libro.

La mano izquierda de la oscuridad es importante para el género de la ciencia ficción porque fue una de las primeras obras en explorar la idea de la ambigüedad sexual y la fluidez de género en la literatura de ciencia ficción. La novela también destaca por su enfoque en temas como la política, la antropología y la sociología, y ha sido reconocida por su estilo narrativo innovador y su profundidad filosófica.

En resumen, La mano izquierda de la oscuridad es una obra influyente en el género de la ciencia ficción, que aborda temas importantes relacionados con la igualdad de género y la política. Reconocida como una de las obras más importantes de Ursula K. Le Guin.

Hyperion de Dan Simmons

Hyperion de Dan Simmons

Hyperion es una novela de ciencia ficción escrita por Dan Simmons, publicada en 1989. La historia se desarrolla en un futuro lejano donde la humanidad ha colonizado muchos mundos diferentes en la galaxia. Hyperion es un planeta misterioso y peligroso donde se rumorea que se encuentra el temido Shrike, una criatura letal que puede viajar en el tiempo.

Dan Simmons es un escritor estadounidense de ciencia ficción y terror, conocido por sus novelas innovadoras y ambiciosas. Ha ganado varios premios importantes de la ciencia ficción, incluyendo el Premio Hugo y el Premio Bram Stoker.

Hyperion destaca por su complejidad narrativa y su profundo análisis de temas como la religión, la política, la historia y la tecnología. La novela también cuenta con un estilo narrativo innovador, que combina varios géneros y técnicas literarias para crear una obra que es a la vez un homenaje a la literatura clásica y una exploración de temas contemporáneos.

En resumen, Hyperion es una obra influyente en el género de la ciencia ficción, que aborda temas importantes relacionados con la religión, la política, la historia y la tecnología. Una de las obras más importantes de Dan Simmons.

Cuna de gato de Kurt Vonnegut

Cuna de gato de Kurt Vonnegut

Cuna de gato es una novela de ciencia ficción escrita por Kurt Vonnegut, publicada en 1963. La historia sigue a un escritor llamado Jonah, que viaja a la isla caribeña de San Lorenzo para investigar la vida de un científico desaparecido. Mientras está allí, descubre que la isla está gobernada por una secta religiosa llamada los bokononistas, que creen en la idea de que todo es falso.

Kurt Vonnegut fue un escritor estadounidense conocido por sus obras satíricas y anti-bélicas. Es considerado como uno de los escritores más influyentes del siglo XX, y ha sido comparado con Mark Twain y Ernest Hemingway.

Cuna de gato es importante para el género de la ciencia ficción porque presenta una visión crítica y satírica de la sociedad y la cultura, mientras explora temas como la guerra, la religión y la ciencia. La novela también es conocida por su estilo narrativo innovador, que incluye saltos en el tiempo y la inclusión de ilustraciones y poesía.

En resumen, Cuna de gato es una obra influyente en el género de la ciencia ficción, que ofrece una crítica satírica de la sociedad y la cultura. Considerada como una de las obras más importantes de Kurt Vonnegut.

Recurso narrativo de Salva al Gato

Salvar al gato se convierte en la buena acción del protagonista

Salva al Gato es un recurso narrativo que bautizó Blake Snyder, guionista prestigioso de Hollywood, el cual le sirvió para dar nombre a su libro sobre escritura de guiones, que también sirve para mejorar con novelas de ficción gracias a sus consejos y otros recursos interesantes

El recurso narrativo de Salva al Gato es sencillo pero efectivo, aunque como ocurre con todo en escritura hay que utilizarlo con sutileza para que no se convierta en un cliché. A grandes rasgos, Salva al Gato es una táctica con la que provocar empatía en el lector, o espectador en el caso del cine, hacia un personaje, generalmente el protagonista aunque se puede dar en un secundario o antagonista. La clave es presentar una situación en la que el personaje haga una buena acción, como puede ser salvar a un gato, para mostrar que aunque puede contar con una personalidad peculiar o una ideas extremistas también dispone de un buen corazón para perder su tiempo en ayudar a los más desvalidos.

Pero que el nombre del recurso haga referencia a un gato no quiere decir que en cada una de nuestras historias introduzcamos un gato sobre una rama de la que no puede bajar o a punto de caer de un precipicio, la situación se puede extrapolar a un niño perdido en un centro comercial o una anciana a la que le cuesta subir el escalón del autobús. Lo importante es proyectar acciones positivas del personaje aunque sea un antihéroe cuya participación en la trama se aleje de ser el bueno de la película.

En el caso de los protagonistas, es recomendable que la situación de Salva al Gato se produzca durante la escena inicial de presentación, después de enseñar su modus operandi. Un ejemplo podría ser una historia policiaca en la que el personaje entre en un establecimiento a comprar algo que necesita y el local sufra un atraco, dando mayor importancia a evitar que las personas del establecimiento no sufran ningún percance frente a detener al malhechor, aunque se marche con el botín. Podría detener al bribón o no, pero en caso negativo esto repercutiría en poder encontrarlo de nuevo en otras escenas.

Si utilizamos un antihéroe como protagonista hay que diseñar una situación que no desvirtúe su naturaleza principal. Por ejemplo un asesino encuentra a su presa y solo necesita apretar el gatillo del arma para terminar su trabajo, en ese momento es consciente que su objetivo se encuentra con un niño pequeño que podría ser su hijo lo que le hace posponer su ejecución para otra ocasión. De este modo, la situación podría derivar en consecuencias interesantes para la trama como problemas con las personas que le contrataron o profundizar en un trauma donde él mismo perdió a sus padres por parte de un asesinato ante su presencia.

Sin duda, el recurso de Salva al Gato ofrece un gran potencial para enriquecer nuestras historias, sobre todo para despertar el interés de un personaje clave. Una herramienta sencilla pero bastante efectiva que cada escritor puede moldear sin necesidad de caer en clichés, sin que el personaje principal se convierta en una Mary Sue con características excesivamente perfectas.

La importancia de la premisa al escribir un libro

La premisa es la semilla de toda gran obra

La premisa es la idea inicial en torno a la que se desarrolla una historia, una definición que ya expliqué hace un tiempo, pero me gustaría indagar sobre el tema. La premisa se convierte en los cimientos de la narrativa que vamos a desarrollar, aunque para muchos sea un simple “¿de qué va?” la realidad es que una buena premisa es capaz de atraer a los lectores y, sobre todo, atrapar durante los primeros compases para continuar leyendo hasta el final.

¿De qué va tu historia?

Más tarde o más temprano llega el momento de escribir una sinopsis de tu obra, explicar de qué va tu historia. La sinopsis es indispensable en la descripción de la página de tu ebook autopublicado en Amazon, o en el correo que envías a las editoriales para probar suerte. También puede que surja esta pregunta cuando un amigo te pregunte sobre la obra en la que estás trabajando. La realidad es que la mayoría de autores nóveles son incapaces de explicar de qué va su historia en pocas palabras, hasta el punto que redactar una sinopsis es tan aterrador como una hoja en blanco en la cual no saben con qué palabra empezar.

Existe un problema en los escritores sin experiencia, confunden una idea para contar una historia con una ambientación, un sistema de magia original o un giro sorprendente del protagonista. Estos elementos están muy bien durante el desarrollo de un libro de ficción, pero la idea a partir de la que se desarrolla la historia parte de una premisa. Los ejemplos anteriores son perfectos para complementar una obra, pero no ayudan a la trama.

Para elegir una premisa es importante conocer las tramas maestras que componen todas las de historias, también sería interesante revisar las sinopsis de los libros y películas que más te gustan, para diferenciar la idea que tenías sobre su premisa con el resumen que utilizan las productoras o editoriales para atraer al público.

Disponer de una premisa consistente te ahorrará tener que reescribir fragmentos del libro, al menos los basados en la estructura principal. Es un punto de partida para los personajes y el tema de la obra, una sola frase que te evitará numerosos quebraderos de cabeza y mejorará la calidad de la narrativa.

Debido a su importancia, a continuación te explico algunos componentes que enriquecerán tu premisa para conectar con el público.

Una pizca de ironía

La ironía es capaz de enriquecer una premisa simple para hacerla más atractiva, a la vez que sirve como desencadenante de sucesos venideros. De hecho, para la industria del cine es uno de los elementos indispensables para los guiones. Un chico pobre y una chica rica tienen un romance durante un crucero que está destinado a hundirse, Titanic. Tres forajidos se odian a muerte, pero tienen que cooperar para hacerse con un tesoro del que cada uno tiene la información necesaria para su localización, El bueno, el feo y el malo. Una nave espacial acude a una llamada de rescate para ser asaltados por una criatura alienígena mortal, Alien: el octavo pasajero.

La ironía en la premisa sirve de gancho, capta la atención del público para querer saber más sobre la historia. Es como una buena portada de un libro o el cartel de una película. Si no eres capaz de identificar el elemento irónico de tu historia tal vez es porque te falta.

Pero no nos equivoquemos, que la ironía en la premisa sirva de gancho no significa que sea simplemente una herramienta comercial. También marca el rumbo que tomará la historia y define la idea controladora que sirve de tema general de la obra. Sin olvidar, un toque de ironía despierta mayor interés que su falta.

Generar una imagen mental de la obra

Los textos nos transmiten una imagen mental

La premisa es tan potente para una obra debido a la imagen mental que proyecta. Los humanos somos animales emocionales, a consecuencia, creamos imágenes mentales de cientos de situaciones a diario. Cuando un amigo nos cuenta una anécdota curiosa nuestra cabeza simula la escena, ocurre lo mismo al leer un artículo del periódico o al revisar textos de las redes sociales. Asimismo, el marketing aprovecha en exceso la imagen mental, con textos que nos evocan situaciones o sentimientos como gancho publicitario.

Por ello, es importante que la premisa proyecte una imagen mental real y atractiva de lo que ofrece un libro, un primer peldaño para introducirnos su ficción. De este modo, establecer una buena premisa sirve para proyectar en la imaginación del público lo que encontrará al leer.

Por otro lado, el elemento irónico reforzará dicha imagen mental, porque retuerce la idea principal con un giro que complica la situación.

Un título que acompañe la premisa

Por último, el título puede ir de la mano de la premisa, aunque no es obligatorio. A veces, nos desesperamos por encontrar un buen título atractivo, pero en ocasiones basta con recordar de qué trata la obra y utilizar un poco de ingenio.

El título complementa la premisa, pudiendo ser una extensión de esta, aunque en otras ocasiones es una referencia a un elemento o situación importante para resolver la trama. Puede incluir cierta ironía o resumir en pocas palabras de qué va, del mismo modo que puede tener diferentes interpretaciones que se descubrirán conforme avancemos en la trama.

Eso sí, obvia aquellos títulos insulsos y recurrentes que no digan nada a los posibles lectores, utiliza palabras contundentes que atraigan la atención.

En conclusión, es importante trabajar en la premisa antes de abordar de trabajar de manera seria una obra. Ahorrarás tiempo de escritura, enriquecerá el resto de la trama con elementos más atractivos y los personajes contarán con un rumbo perfilado para seguir. Además, contará al público de qué va vuestro libro de manera fidedigna para convencer a leerlo de una vez por todas.

Escribir un libro es como enamorarse

Al escribir un libro pasamos etapas similares a enamorarnos

Escribir un libro de ficción es un proceso con cierto parecido a enamorarse, salvando las diferencias entre sentir afecto por una persona y desarrollar una historia a partir de una idea. A grandes rasgos, los seres humanos tenemos predilección por los sentimientos y también por fantasear con situaciones hipotéticas.

Al escribir pasamos por diferentes procesos para finalizar una obra, con ciertos paralelismos a enamorarse, comenzar una relación amorosa y, finalmente, alcanzar una rutina en pareja. Por ello, vamos a repasar a las diferentes etapas de escribir un libro para que, sobre todo, los autores nóveles aprendan a superar cada uno de los procesos y no abandonen a medio camino.

Fase del enamoramiento

La primera fase del enamoramiento es la idealización de otra persona, obviamos todos sus defectos para percibir a la otra persona destacando sus virtudes. En la escritura, esto equivale a tener una idea, una lo bastante buena como para querer desarrollarla en algo más complejo y profundo, o al menos esa es nuestra imagen mental.

Pero al igual que en el amor, los escritores novatos eclipsan con el potencial de una idea todo el trabajo que hay detrás, como la dedicación y la constancia, además de requerir unos conocimientos mínimos de estructuras y recursos narrativos, al menos para escribir con un mínimo de calidad aunque sea como aficionado.

Del mismo modo que cuando nos enamoramos, existe la mala costumbre en los escritores noveles de fantasear sobre la historia que pretendemos escribir. Pararnos a pensar en los personajes, sus costumbres y las situaciones que conducirán a los momentos claves de la trama, imaginar diálogos y posibles consecuencias de sus decisiones. Todo esto está bien, pero si nunca lo escribimos en papel, o al menos anotamos las ideas para desarrollarlas cuando tengamos tiempo, quedarán en saco roto. Además, nuestro propio cerebro se acostumbrará a pensar en estas situaciones en vez de ponernos en la labor principal que es sentarnos a escribir.

El objetivo de esta fase inicial de enamoramiento es sentarnos a desarrollar la idea en papel, u ordenador. Lo que en el amor se traduciría como flirtear para comenzar una relación sentimental con otra persona, para abandonar la figura idealizada que tenemos de ella y conocer como es en realidad.

Comenzar una relación

La segunda fase del amor empieza con una relación con mayor o menor compromiso, pero es una etapa que no siempre se alcanza. A veces debido a un amor no correspondido, por no saber conquistar a la otra persona o por mero miedo a declararse.

En la escritura es más sencillo, basta con escribir. Asimismo, dedicar el tiempo libre a otras tareas de ocio más livianas como ver series, participar en videojuegos online interminables, darle demasiada importancia a las redes sociales o, simplemente, abrumarnos ante el papel en blanco puede provocar que nunca empecemos a escribir una historia a partir de la idea original.

Durante esta etapa se abandona el velo maravilloso de la idealización de escribir un libro. Es el momento de trabajar, desarrollar ideas, aprender recursos narrativos, corregir e incluso investigar sobre temáticas utilizadas en la obra. Poco a poco se diluye la magia del enamoramiento inicial, para descubrir el esfuerzo que supone la escritura. También notamos los problemas de la idea original, descubriendo que no era tan buena como parecía y necesitamos trabajar en tramas y personajes que complementen sus carencias. Incluso a veces es mejor declinar dicha idea por otra que se amolde mejor al trabajo realizado para minimizar cambios, siendo la decisión más drástica empezar de nuevo.

Compromiso

Cuando se pierde la magia del enamoramiento nos encontramos ante un compromiso, ante una relación con una persona humana con sus defectos y virtudes. Cuando se pierde la inercia del amor nos encontramos ante una vida monótona donde crecen las obligaciones conforme pasa el tiempo. Una relación que solo prevalecerá si la pareja en común se esfuerza por sumar en la vida del otro y trabajar en un proyecto en común.

Al escribir también hay una especie de compromiso entre el autor y su historia, más adelante con lectores y editores. Pero en primera instancia terminar el primer borrador de un libro se puede convertir en un verdadero problema para los inexpertos. Al escribir no hay una interacción directa entre el autor y sus textos. Siempre podemos pasar los borradores a amigos y familiares para que nos aporten su opinión, pero aun así escribir en una actividad solitaria.

Después de finalizar el primer borrador, muchos pensarán que por fin han terminado y se embarcan en la búsqueda de editoriales para publicar, lo que puede derivar en estafas de editoriales piratas que piden sumas bastante elevadas para coeditar, prometiendo correcciones de calidad y distribución en multitud de tiendas, cuando lo único que hacen en enviarte una caja llena de libros y se desentienden. También está la opción de autopublicar el libro en plataformas digitales como Amazon. Pero este tema es otra historia.

Después de tanto esfuerzo lo más probable es que no alcanzar ningún éxito. Cientos de horas dedicadas para que con suerte una decena de amigos compren el libro por compromiso.

Pero a diferencia de las relaciones amorosas, al finalizar un libro no tenemos un compromiso. Es el momento de agarrar una nueva idea y comenzar de nuevo, para esta vez aportar todo lo aprendido y hacerlo mejor. Escribir libro tras libro para ganar experiencia hasta alcanzar una calidad óptima, y la consecuente rutina, que nos acerque a los verdaderos escritores.

De este modo, escribir es una metáfora del amor donde a grandes rasgos solo participa una persona. Siendo el propio escritor quien se engaña a sí mismo para abandonar de crear libros o, por el contrario, quién se compromete a escribir la infinidad de historias que rondan en su mente. Y quién sabe, lo mismo termina escribiendo grandes historias capaces de enamorar a millones de lectores en todo el mundo al encontrar su verdadera vocación.

Cómo tener motivación para escribir un libro

motivación escribir
La motivación es importante para perseguir nuestros sueños

El trabajo de escribir es una tarea ardua y solitaria, ganando en complejidad si el objetivo principal es escribir una novela donde tenemos que planificar estructura, tramas, personajes y el resto de elementos que compondrán su historia. Por ello, es muy importante saber cómo funciona la motivación para contar con energías en los momentos más tediosos del proceso, una fuerza que nos alentará a finalizar nuestro libro cuando nos topemos con factores que escapan de nuestra mano. Si quieres aprender sobre la motivación para tenerla durante tus escritos, te invito a leer el siguiente artículo.

¿Qué es la motivación?

La motivación es una sensación de ánimo, ya sea por un sentimiento satisfactorio, recompensa o reconocimiento, que nos incita a actuar o realizar algo con el objetivo de alcanzar una meta concreta. En el caso de la escritura, la motivación es la fuerza que nos hace trabajar en nuestro libro a pesar de las dificultades. Aunque no debemos confundirlo con la inspiración, que puede ser fuente de motivación, pero es solo un estado de lucidez con el cual vemos claro el camino a tomar dentro del proyecto literario. La motivación marca la diferencia entre persistir para finalizar un libro o abandonar por pensar que no merece la pena el esfuerzo.

Para escribir un libro tenemos varias fuentes de motivación. Los escritores complementan la motivación en las diferentes etapas de la escritura, encontrando mayores complicaciones si solo cuentan con una debido a que la fuerza de motivación puede ganar o perder intensidad con el tiempo. Las principales fuente de motivación que tiene un escritor son por sentimientos internos, por la recompensa que supone, por satisfacción personal u obtener reconocimiento social.

Motivación por sentimientos internos

Una de las primeras motivaciones que nos conducen a escribir viene determinada por sentimientos internos, por el placer de desarrollar las historias que anidad dentro de nuestra cabeza. Todas las personas fantasean con situaciones hipotéticas, futuras o pasadas, sobre cómo irá la cita que tenemos dentro de unas horas, qué tenía que haber dicho en la discusión de ayer, recuerdos alegres o tristes, etc., teniendo a veces visiones que van mucho más allá formadas con elementos ficticios. Esta imaginación es el principio para desarrollar historias, el deseo de materializar con palabras las fantasías de la mente es el primer paso para escribir.

Motivación por recompensa

La recompensa sería la consecuencia final de escribir un libro, ganar dinero o cierta reputación social con algo que nos ha llevará tanto tiempo y esfuerzo. Aunque esta motivación es la más anodina de todas, sobre todo para los escritores nóveles, porque es muy difícil ganar dinero con nuestros libros. Pero la ilusión de ganarnos la vida con la escritura siempre está latente, por muchos románticos que encontremos tratando de quedar bien al decir que escriben por la mera satisfacción de hacerlo. La motivación por recompensa también puede venir de ganar reconocimiento dentro de círculos de escritores aunque sea una afición.

Motivación por satisfacción personal

La motivación personal es escribir para convertirnos en escritores, por amor a la literatura. Este sentimiento comienza por la afición a los libros que acaba en un deseo por ser como nuestros autores preferidos. Algunos empiezan a escribir por el orgullo de tener un libro publicado, a pesar de que esto pueda conducir a ciertas estafas de editoriales piratas, otros lo hacemos por la afición de aprender narrativa y mejorar nuestras habilidades. La satisfacción personal se convierte con el tiempo en el placer de sentarnos durante horas para plasmas las ideas en palabras y, con el tiempo, terminar una novela tras otra.

Motivación por reconocimiento social

Por último, tenemos la motivación por reconocimiento social. Escribir para que la gente de nuestro entorno físico y virtual nos recuerde por los logros literarios. Disponer de muchos seguidores en redes sociales, que participen activamente comentando todo nuestro contenido, y que nos inviten a charlas o eventos que atraiga a otros lectores o escritores para aprender de nosotros. Tener una respuesta a nuestro trabajo es tan gratificante como para continuar.

Cabe destacar, las diferentes motivaciones se complementan entre sí. Aunque tengamos deseos de ganarnos la vida con la escritura o ganar reconocimiento, esto no se consigue hasta haber trabajado duro durante bastantes años. Las motivaciones como la recompensa o el reconocimiento van perdiendo fuelle por su carencia durante las etapas tempranas de nuestro trabajo como autor. La motivación de escribir historias y convertirnos en buenos escritores nos permite perseverar cuando comenzamos o pasamos momentos duros, pero tal motivación se desgasta si no obtenemos recompensa monetaria o lectores que nos alienten con sus ánimos u opiniones sobre nuestros escritos. Al final la motivación es un círculo que se va complementando, por ello tenemos que participar en comunidades, tener una página donde mostrar contenido y aprender de otros.

Al final, las diferentes motivaciones deben compaginarse porque siempre hay escollos que sortear. Tener una recompensa al final del camino es tan bueno para los escritores como la ilusión de convertirse en autores competentes.