Angel’ Egg: el arte de la narrativa

promo como escribir un libro
niña
Ilustración de la niña de Angel’s Egg

Cuando leemos un libro o visionamos una película lo normal es encontrar obras de entretenimiento livianas. Con suerte, si nos gusta, encontramos contenido con un estilo artístico más peculiar e ideas profundas que nos darán algo que pensar. A mi parecer, en el punto más bajo se sitúan las pelis palomiteras o los libros de usar y tirar que tal como llegan los dejamos ir para siempre. Pero hoy quería hablaros de una película de animación con un tono enigmático, situada en el polo opuesto de las apuestas más comerciales, se trata de Angel’s Egg (Tenshi no Tamago). Si piensas que las películas de dibujitos son cosa de niños lo mejor es que dejes de leer y pierdas tu tiempo con otra cosa, porqué pienso hablar de una película pretenciosa que requiere la participación por parte del espectador para disfrutarla.

Angel’s Egg es una película japonesa realizada en 1985 por el director Mamoru Oshii, creador de películas de culto como Ghost in the Shell. A pesar de su antigüedad, la animación no tiene nada que envidiar con películas más modernas, pudiendo pasar como una obra moderna. El diseño de personajes, y el storyboard, corre a cargo de Yoshitaka Amano, el cual participa también en la historia. El ilustrador japonés es conocido por diseñar personajes y escenarios de multitud de videojuegos, destacando la saga de Final Fantasy. El compositor de la banda sonora es Keiichi Noda, con una gran experiencia en la música de animes.

strangerwithegg
¿Qué guarda el huevo en su interior?

Nos encontramos ante una historia de dos personajes de los que nunca sabemos sus nombres. Una niña que cuida de un gran huevo, cuyo contenido es desconocido, proporcionándole su propio calor. Para subsistir vaga por una ciudad abandonada, una ciudad retorcida, devastada y detenida en la eternidad, donde busca restos de comida y rellena con agua botellas de cristal. La niña se encuentra con un hombre que carga una especie de arma con forma de cruz. Él desconoce su propio rumbo, como si el paso del tiempo hubiera mermado sus recuerdos. El universo de la película fluye con tintes surrealista, atravesando la frontera de lo onírico, donde abundan escenarios grotescos y caóticos a la par de hermosos.

A priori, la trama es muy simple pero enigmática, la narrativa carga con detalles muy sutiles y simbólicos. La simbología esconde un trasfondo muy enrevesado que está abierto a la libre interpretación. Difícilmente sacaremos algo claro con un primer visionado. Los diálogos apenas ocupan una o dos páginas de guión. Son las expresiones, las acciones, la atmosfera y la música los que nos mueven por el mundo y explican lo que sucede.

El principal problema de la obra es el distanciamiento de su lenguaje cinematográfico con el que nos tiene acostumbrado Hollywood, con el cine más comercial. La forma de entender el cine, las imágenes o los símbolos de una sociedad lo construye la propia cultura. En un mundo donde todo corre tan deprisa y el contenido está terriblemente masticado para no perdernos en él, Angel’s Egg es una rareza no apta para todos los públicos.

niña Angel's Egg.gif

Lo más relevante de Angel’s Egg no es su historia sino su apuesta arriesgada. Requiere de un esfuerzo, de una interpretación. El significado de la película puede diferir para cada persona, cambia en cada visionado en el que encontramos nuevos matices. Hay símbolos cristianos perfectamente definidos pero contrastan con otros más etéreos como la niña o el hombre. Incluso su director, Mamoru Oshii, nunca ha dado una explicación a la trama. Por lo tanto, Angel’s Egg es una experiencia donde cada uno sacará sus propias conclusiones. Una apuesta peculiar, compleja y difícil de visionar pero a la vez hermosa y repleta de sentimientos.

Daniel Arrebola
Sígueme

One thought on “Angel’ Egg: el arte de la narrativa

  1. Hola, me agrado esta reseña. Vi esta película hace años, y quede enamorada, me encanta todo su aire enigmático y concuerdo mucho es que tiene gran carga simbólica pero ademas de “conceptos universales” creo que se debe mucho a lo que uno perciba (bajo su experiencia) con toda esa simbología y que puedas tener gracias a esto una interpretación bastante personal. Recientemente estoy leyendo al autor Yasunari Kawabata y no sé si sea algo cultural pero en su novela deja algo bastante “libre” a la interpretación, vaya corriendo opuestamente a los finales definitivos y sosos que tenemos mucho por acá en este lado del charco.
    🙂 saludos y gracias por la reseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.