[Reseña]Cuentos completos I Philip K. Dick

Cuentos completos I Philip K Dick
Portada del libro

Cuentos completos I es la primera parte de 5 que agrupa los relatos del escritor de ciencia ficción Philip K. Dick(1928-1982). Si no lo conocéis, se trata del autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? libro que se adaptó al cine como Blade Runner. Las historias de P. K. Dick inspiraron en gran medida a la ciencia ficción de Hollywood y en consecuencia a la forma que la sociedad concibe la sci-fi en general.

Este libro recopila los primeros 25 cuentos con alguna inclusión inédita. El tema central es la ciencia ficción pero alejándose del rigor de otros autores reconocidos de su época como Isaac Asimov. Esto no los hace peores cuentos sino que a veces cruza la delgada línea de la fantasía. Los personajes pecan en general de planos. Se nota que son anteriores a la Nueva Ola donde el género profundizó en la psicología de los personajes.

Encontramos mundos futuristas con naves espaciales, viajes temporales, planetas colonizados o la paranoia de la guerra atómica que trajo la guerra fría. En los cuentos descantan giros e ideas que hemos visto en grandes películas del cine, como la paradoja temporal que encontramos en doce monos. Existen situaciones donde una pantalla de mentiras protege a la sociedad de ella misma, planteando preguntas sobre el sentido que tienen los individuos en su vida cotidiana, las guerras, o simplemente lo que suponen los avances tecnológicos. Me ha sorprendido un cuento con retazos de la película Toy Story aunque con juguetes menos amigables.

Por contra, se nota que son los primeros cuentos de Philip K. Dick. Algunos relatos contienen recursos pobres o anticuados comparados con los que encontramos ahora, pero esto no significa que contengan ideas simples. Introducirse en la novelas del autor puede ser frustrante por su forma de tratar los temas. Empezar por sus relatos es el mejor camino para leer y apreciar sus obras más relevantes.

Personalmente, me ha gustado mucho. Lo recomiendo porque a pesar de ser historias con sus años, las ideas son muy originales y vemos como algunas han evolucionado con el paso del tiempo. Imprescindible para cualquier fan de la ciencia ficción.

[Reseña]El cielo roto

El cielo roto
Portada de El cielo roto

El cielo roto es una historia de fantasía oscura escrita conjuntamente por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina. Escuche sobre este título al poco de indagar sobre la autopublicación y la literatura más independiente, esto hizo que me interesara por su lectura. Es la primera parte de Las crónicas del fin, de hecho por su corta extensión nos encontramos más ante una introducción que en una historia que se sostenga por sí sola.

El mundo ha sucumbido ante el apocalipsis. Al principio nos cuentan como un vórtice oscuro ha fracturado el cielo y derrama criaturas horripilantes sobre la Tierra. Los atónitos ciudadanos ven interrumpidas sus tareas cotidianas para contemplar el horror y ser devorados. Luego, un salto temporal nos presenta a Adra, la protagonista, una especie de mutante que vaga por un mundo devastado a consecuencia de las criaturas que continúa desprendiendo el vórtice. El galgo Winston acompaña a Adra como único y fiel compañero.

La premisa es simple, Adra en su búsqueda de recursos para sobrevivir se enfrenta contra seres letales, enemigos cuya única función es alimentarse para evolucionar en criaturas más grandes. Un encuentro inesperado da inicio a la historia principal.

Las aberraciones que han destrozado la Tierra se cuentan por decenas, no son una única entidad. Los conoceremos de diferentes formas y tamaños, con características propias muy peculiares y originales. Las criaturas y las consecuencias de su asalto se cuentan con bastantes detalles y profundidad, proporcionando riqueza al mundo. También encontramos algo de magia y diferentes facciones.

El tono con el que nos cuentan los sucesos contrasta con lo presentado: muerte, violencia, destrucción o palabras malsonantes. La prosa es muy descriptiva, ahondando demasiado en todo tipo de detalles. Por desgracia dispone de unos recursos poco inmersivos. Durante la lectura he sentido en un caparazón maduro que guarda una narrativa juvenil. ¡Ojo! La literatura juvenil no tiene nada de malo, pero no me llega a cuajar con el tema. En lo que a la ambientación se refiere se conforma más por decir que por hacernos sentir crudeza.

En este punto me da la sensación que los autores no quieren dar respiro alguno, en todo momento nos bombardean con información del universo, sin sutileza alguna. La información crea tensión. La tensión incita a seguir leyendo, y al ser un formato tan corto no se hace pesado, pero el lector necesita digerir los datos. Se necesitan momentos de relajación, altibajos en la trama.

Por otra parte, una duración tan limitada impide empatizar con la protagonista, o con el mundo. Si contáramos con el doble o el triple de contenido seguro que Adra y su mascota hubieran ganado mi cariño. Aunque más que la duración, el principal problema que encuentro en El cielo roto es su formato.

El objetivo de El cielo roto es servir de puente hacia las siguientes partes de Las crónicas del fin. No me parece mal que los autores traten de ganar dinero pero su fórmula no me ha parecido la adecuada.

No me ha gustado en términos generales. Es mi opinión, en cambio en la red encontramos mucha gente encantada con el libro. No quiero ni quitar valor a la obra ni alentar a que no la leáis. La mejor forma de crear vuestra visión el leyendo por vosotros mismo. Os cuento las razones que no me han permitido disfrutar.

El formato acaba con un cliffhanger, al puro estilo de las series de éxito actuales. Reconozco que en ese momento entran ganas de seguir leyendo, pues está llegando al punto donde empieza a arrancar la trama. Pero no arranca, nunca lo hace. Nos encontramos con una trama muy simple que nos lleva de A a B pero sin llegar a B. Nos plantea preguntas que no responde. Presenta problemas que no se resuelven. Todo rodeado de un bombardeo constante de detalles irrelevantes que tratan de aportar una falsa sensación de profundidad.

La trama evita una estructura con introducción, nudo y desenlace, toda historia necesita estos elementos. Por sí solo El cielo roto no funciona, depende de las continuaciones para completarse. Por esto no me gusta. Si tuviera una trama que finalizara, aunque deje cabos sueltos, y posteriormente acabara en cliffhanger tendría mayor solidez. Pero al terminar he sentido un gran vacío, me he sentido engañado.

Incluso con esta opinión, en el futuro le daré una oportunidad a El dios en las alturas, pues la historia guarda algo de potencial.

Tenéis disponible los comentarios para contar vuestra opinión, por si difiere y queréis hablar sobre lo que más os gusta de la obra.

[Reseña]Histerias Ficticias

histerias ficticia nicholas avedon
Portada de Histerias Ficticias

Estamos ante una recopilación de relatos escritos por Nicholas Avedon, autor del subgénero ciberpunk aunque estos cuentos en general se alejan de la ciencia ficción. Según la sinopsis, Histerias Ficticias trata sobre perdedores, pero desde mi punto de vista va de gente atormentada por su pasado o por los hábitos dañinos de los que no pueden desprenderse.

Nos encontramos en un viaje por la vida cotidiana de personajes que desprenden decadencia en un tono poético. Nicholas utiliza los defectos de los personajes, sus traumas y adicciones para dotarlos de realismo, recurso muy efectivo para empatizar con ellos y sumergirnos en sus mundos. Nos presenta hábitos repugnantes como los de un asesino psicópata o un violador con una normalidad que quizás no guste a todos. Aunque también encontramos detectives, alcohólicos, marginados o inadaptados que se alejan de esa mentalidad tan desagradable.

Los desenlaces suelen acabar en tragedia, pero no se limita con castigar a los protagonistas. Algunos finales nos cuentan conclusiones algo ambiguas, haciéndonos reflexionar sobre lo ocurrido. El autor nos conduce con sutileza hasta ellos sin esperarlos, como en el primer relato: “Vuelta a casa”.

El ritmo de las historias es lento, nos da tiempo a adentrarnos en la atmósfera, conocer a los personajes y sus situaciones. En casos muy puntuales se rompe el ritmo por el abuso de tantos detalles pero en general se nota que Nicholas se siente cómodo escribiendo. Tiene un buen dominio de las letras.

He echado en falta más ciencia ficción, por ser mi género preferido junto a la fantasía, en este ámbito saco a relucir “Un largo camino”. Un relato con una trama simple pero con unos personajes muy originales que podrían encajar en cualquier mundo futurista.

Personalmente, me ha gustado Histerias Ficticias. Relatos interesantes, con muy buenos personajes de los que nunca sabemos qué esperar. Como favorito, me quedo con el cuento más largo, “Vuelta a casa”, ocupando un tercio del libro. Me hizo sentir en una novela, con un desarrollo intrigante. Acabó cuando menos lo esperaba, con un final inesperado a la vez de retorcido. Con muchas ganas de leer otro libro de Nicholas Avedon.

Recomiendo su lectura siempre que no dispongáis de una mentalidad excesivamente sensible.

Próximamente reseñas

Al fin me he agenciado un Kindle Paperwhite. Ahora podré leer muchos ebook indies de gente que sigo o me han parecido interesantes, en el PC me resulta imposible. He pensado que es buen momento para comenzar con las reseñas, para dar un poco más de contenido y diseccionar historias. Contando lo que hacen bien y mal para seguir aprendiendo. Aunque todavía no tengo muy claro cómo enfocar dichas reseñas. Pronto se verá.

Si me contáis qué valoráis en una reseña me sería útil. También si queréis recomendar títulos de ciencia ficción o fantasía por favor utilizad los comentarios. Aunque sed un poco humildes y no hagáis spam de vuestro propio libro.

Angel’ Egg: el arte de la narrativa

niña
Ilustración de la niña de Angel’s Egg

Cuando leemos un libro o visionamos una película lo normal es encontrar obras de entretenimiento livianas. Con suerte, si nos gusta, encontramos contenido con un estilo artístico más peculiar e ideas profundas que nos darán algo que pensar. A mi parecer, en el punto más bajo se sitúan las pelis palomiteras o los libros de usar y tirar que tal como llegan los dejamos ir para siempre. Pero hoy quería hablaros de una película de animación con un tono enigmático, situada en el polo opuesto de las apuestas más comerciales, se trata de Angel’s Egg (Tenshi no Tamago). Si piensas que las películas de dibujitos son cosa de niños lo mejor es que dejes de leer y pierdas tu tiempo con otra cosa, porqué pienso hablar de una película pretenciosa que requiere la participación por parte del espectador para disfrutarla.

Angel’s Egg es una película japonesa realizada en 1985 por el director Mamoru Oshii, creador de películas de culto como Ghost in the Shell. A pesar de su antigüedad, la animación no tiene nada que envidiar con películas más modernas, pudiendo pasar como una obra moderna. El diseño de personajes, y el storyboard, corre a cargo de Yoshitaka Amano, el cual participa también en la historia. El ilustrador japonés es conocido por diseñar personajes y escenarios de multitud de videojuegos, destacando la saga de Final Fantasy. El compositor de la banda sonora es Keiichi Noda, con una gran experiencia en la música de animes.

strangerwithegg
¿Qué guarda el huevo en su interior?

Nos encontramos ante una historia de dos personajes de los que nunca sabemos sus nombres. Una niña que cuida de un gran huevo, cuyo contenido es desconocido, proporcionándole su propio calor. Para subsistir vaga por una ciudad abandonada, una ciudad retorcida, devastada y detenida en la eternidad, donde busca restos de comida y rellena con agua botellas de cristal. La niña se encuentra con un hombre que carga una especie de arma con forma de cruz. Él desconoce su propio rumbo, como si el paso del tiempo hubiera mermado sus recuerdos. El universo de la película fluye con tintes surrealista, atravesando la frontera de lo onírico, donde abundan escenarios grotescos y caóticos a la par de hermosos.

A priori, la trama es muy simple pero enigmática, la narrativa carga con detalles muy sutiles y simbólicos. La simbología esconde un trasfondo muy enrevesado que está abierto a la libre interpretación. Difícilmente sacaremos algo claro con un primer visionado. Los diálogos apenas ocupan una o dos páginas de guión. Son las expresiones, las acciones, la atmosfera y la música los que nos mueven por el mundo y explican lo que sucede.

El principal problema de la obra es el distanciamiento de su lenguaje cinematográfico con el que nos tiene acostumbrado Hollywood, con el cine más comercial. La forma de entender el cine, las imágenes o los símbolos de una sociedad lo construye la propia cultura. En un mundo donde todo corre tan deprisa y el contenido está terriblemente masticado para no perdernos en él, Angel’s Egg es una rareza no apta para todos los públicos.

niña Angel's Egg.gif

Lo más relevante de Angel’s Egg no es su historia sino su apuesta arriesgada. Requiere de un esfuerzo, de una interpretación. El significado de la película puede diferir para cada persona, cambia en cada visionado en el que encontramos nuevos matices. Hay símbolos cristianos perfectamente definidos pero contrastan con otros más etéreos como la niña o el hombre. Incluso su director, Mamoru Oshii, nunca ha dado una explicación a la trama. Por lo tanto, Angel’s Egg es una experiencia donde cada uno sacará sus propias conclusiones. Una apuesta peculiar, compleja y difícil de visionar pero a la vez hermosa y repleta de sentimientos.

Primeras impresiones de Mundodisco

Mundodisco ilustracion
Ricewind, Dosflores y compañía

Estamos de pleno en el verano. Calor, vacaciones, reencuentro con viejos amigos y momentos de descanso (para el que puede permitírselo). En la blogosfera también se nota la estación, hay menos movimiento e interacción. Así que aprovecho para hablaros sobre mi última lectura de fantasía.

Desde hace tiempo, quería iniciarme en Mundodisco, el mundo de fantasía de Terry Pratchett. Aprovechando una oferta en Lektu, compré dos de sus libros por 10€, El color de la magia y La luz fantástica. En físico y con gastos de envío incluidos. Se trata de los dos primeros libros publicados por Pratchett, de La saga de los magos, aunque cualquier saga es buena para introducirse en Mundodisco. También escuché que son dos de sus libros más flojos.

Habiendo leído El color de la magia, la experiencia ha sido satisfactoria y muy correcta. Aunque cabe decir que la historia se va desinflando poco a poco. Te introduce a un mundo que rompe directamente con toda lógica, el humor ayuda a respaldar esto. Engrandece algunos tópicos de la fantasía épica y se ríe de ellos. Las principales características de los protagonistas, lo que los hace grandes, son sus carencias. La trama gira en torno a situaciones cada vez más absurdas que acaba en forma de grandes aprietos para los protagonistas. Topamos con hechiceros, héroes, maleantes, trolls, la Muerte y numerosas criaturas fantásticas. No quiero destriparos (destripar, esa palabra que en nuestro idioma significa spoiler).

Lo más interesante, desde el punto de vista de escritor, es la forma de destruir las reglas establecidas. Es decir, encontramos lo que leemos por todas partes que no debemos hacer con nuestra historia. La lógica de Mundodisco es absurda, su lógica pende de un hilo mágico que puede alterar sus propias reglas. Pero funciona, la razón de esto es el humor. Es algo parecido a las películas de los Monty Python. Desde el primer momento se muestra como es. Nos enseñan de forma sutil las reglas de Mundodisco para que después no nos sorprendan sus argucias.

En resumen, El color de la magia me ha gustado pero no me ha maravillado. Seguiré adentrándome en Mundodisco poco a poco.

PD: no considero esto una reseña y no suelo hablar en el blog sobre mis lecturas. Dadme vuestra opinión en los comentarios si queréis más.